Para escuchar este episodio, haz clic aquí.
—
[theme music]
(00:06)
Zohra: Hola, y bienvenida a «Té con Mama Cash», porque el activismo feminista funciona. Soy Zohra, Directora Ejecutiva de Mama Cash, y nuestra copresentadora de hoy es mi colega, Erika Mandreza Sales, Responsable de Programas para la Justicia Medioambiental de Mama Cash.
Erika: Hola Zohra, encantada de estar aquí contigo.
Zohra: Erika, ¿quieres presentarte con algo sobre ti?
Erika: ¡Claro! Soy Erika. Aún estamos en noviembre. Estoy muy contenta con este mes, siento que las celebraciones de mi cumpleaños no han terminado, ¡así que eso es lo que me hace feliz ahora!
Zohra: Bien. Eh, en cuanto a mí, estoy disfrutando, en realidad estoy deseando que acabe el año, porque siento que ha sido un año muy ajetreado. Sólo faltan unas semanas y estoy preparado.
Hoy vamos a hablar del cambio climático y de por qué es una cuestión feminista. Así que gracias por acompañarnos, Erika. Como habréis notado los que nos seguís de cerca, en octubre hicimos un concurso de Verdadero/Falso en nuestras Historias de Instagram sobre hechos relacionados con el cambio climático y el género. Vamos a repasar ahora el cuestionario y a desvelar las respuestas. Así que prepárate, redoble de tambores.
Erika: ¡Redoble de tambores!
Zohra: Primera pregunta: ‘La crisis medioambiental afecta de forma diferente a hombres y mujeres. ¿Verdadero o falso?’ El 87% de vosotros dijo Verdadero, el 13% dijo Falso. Y la respuesta es que, de hecho, es Verdad. Hay una diferencia en cómo la crisis está afectando a las mujeres y a los hombres, y vamos a hablar mucho más de eso, y un poco de por qué Mama Cash trabaja por tanto en este tema.
Erika: Pregunta número dos: «Los países del Sur Global son los que más contribuyen al cambio climático». Respuestas: El 19% dijo Sí, y el 81% dijo No. La respuesta es en realidad Falsa, y en este episodio vamos a hablar más sobre las disparidades e igualdades que, em- que hay en la cuestión del cambio climático.
(2.10)
Zohra: Para mí estas dos primeras preguntas son un poco previsibles. ¿Tú también lo has encontrado, Erika? ¿Te sorprendieron las respuestas?
Erika: Hmmm, no me sorprende mucho. Es bastante, es bastante obvio que -em- los países del Norte habrían producido más emisiones que los países del Sur, pero a veces vemos diferentes narrativas al respecto, que los contaminadores vendrían del Sur Global y la mayoría de los problemas están allí.
Zohra: Sí, y creo que para mí, cuando la gente habla de la superpoblación en el Sur Global como un problema debido a su contribución al cambio climático, lo que surge es la idea de que, en realidad, la mayor contribución procede del Norte Global, aunque pueda haber un aumento de la población en distintos países del Sur Global, y eso no es realmente lo que está marcando la gran diferencia. Por eso, para mí es muy importante saber esto cuando luego tengamos otro tipo de conversaciones.
Pregunta número tres: «Sólo 100 empresas han sido la fuente de más del 70% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero desde 1988». ¿Qué opinas Erika?
Erika: …¿verdad?
Zohra: De hecho, el 90% de vosotros dijisteis Verdadero y el 10% Falso. Y la respuesta es Verdad. Para mí, esta estadística complica aún más las cosas, -uhm- en relación con la cuestión de los países de la que acabamos de hablar, porque en realidad 20 empresas en el mundo contribuyen con aproximadamente -uhm- un tercio de las emisiones y esas empresas tienen su sede en diferentes países de todo el mundo, operan en países en los que pueden estar produciendo las emisiones, pero tienen su sede y las decisiones -las personas que están detrás de las decisiones que están creando las emisiones- están en realidad situadas potencialmente en otros países.
(4.00)
Así, por ejemplo, puede que tengas un país… puede que tengas una empresa, perdón, que tenga su sede en Estados Unidos y que opere en otro país produciendo todas las emisiones, por lo que puede aparecer como que las emisiones están en el Sur Global, porque es donde opera la empresa, pero en realidad la gente que está detrás de las decisiones sobre qué tipo de emisiones deben producirse y cuántas está en otro lugar en conjunto.
Erika: Siguiente pregunta: «El 67% de las personas desplazadas por el cambio climático son mujeres y niñas».
Zohra: ¿Qué pensamos?
Erika: Muchos respondieron Sí, pero ésta es una pregunta trampa. En realidad es Falso. Más del 67% de las personas desplazadas son mujeres. En realidad es el 80%.
Zohra: Así que supongo que la gente iba un poco por buen camino. El 95% de la gente pensó que Sí y el 5% pensó que No, y probablemente pensaron «bueno, 67 es un número extraño y muy concreto, así que debe ser verdad». Pero es cierto que es mucho más.
Pregunta número cinco: «Las mujeres representan el 30% de la mano de obra agrícola mundial». ¿Qué opinas, Erika? ¿Qué habrías pensado tú al respecto?
Erika: Yo pensaría que más.
Zohra: ¿Más del 30%? ¿Por qué?
Erika: Estoy pensando en nuestros muchos socios que están en África y muchos de ellos trabajan realmente en la agricultura, así que y siempre comparten con nosotros que muchas mujeres están realmente implicadas directamente en la agricultura. Así que imagino que sería algo más que esto.
Zohra: Hmm. Así que el 68% de la gente, los que respondisteis, pensasteis «sí, debe ser por eso», y el 32% dijo que No. Y la respuesta es que es Falso, en realidad es más alto. Es el 43%, así que tenías razón, Erika. En realidad, no sé qué habría pensado yo al respecto. No lo hago, no pienso en ello en términos de eso, pero tienes razón en que hay… conozco a montones y montones de mujeres que son productoras de alimentos, sí.
(6.08)
Erika: Y la siguiente pregunta también está relacionada con esa pregunta: «Menos del 30% de los propietarios de tierras agrícolas son mujeres». Muchos respondieron «Sí». De hecho, es cierto… que menos del 30% son propietarias de tierras, así que es muy… ya puedes ver la desigualdad que existe, y la ironía de que, aunque muchas mujeres participan directamente en la mano de obra agrícola, no disfrutan del derecho a poseer tierras.
Zohra: Y supongo que eso está relacionado con la última pregunta que hicimos, que era: «¿Cuál creemos que es la representación media de las mujeres en los órganos de negociación sobre el clima?». Y la pregunta era -uhm- ‘La media está por debajo del 40%. ¿Verdadero o falso? Y casi el 100%, el 98% de la gente respondió Sí, creen que está por debajo del 40%, y el 2% respondió No. Y esta es otra pregunta trampa, y se la ha inventado nuestra colega Sophia Seawell, a la que le gusta engañar a todo el mundo. Por tanto, es a la vez cierto y no correcto. En realidad, la cifra está por debajo del 30%, por lo que es aún peor. Menos del 30% de las mujeres están representadas en los órganos de negociación sobre el clima, y éstos son los órganos que toman las decisiones sobre la política medioambiental que nos va a afectar a todos en el futuro. Así que es bastante problemático que sea una cifra tan baja.
Esto nos lleva al motivo de esta charla de hoy sobre las mujeres, el medio ambiente y el cambio climático. Vamos a hacer una breve pausa, y después entraremos en el panorama general que ilustran estos hechos. Así que permanece atento.
(7:42)
[musical interlude]
(7:46)
Zohra: Erika, ¿por qué crees que el cambio climático es una cuestión feminista?
Erika: Creo que ésta es la pregunta que queremos responder en este episodio. ¿Por qué les importa a las feministas? ¿Por qué les importa a las feministas? Las feministas nos preocupamos porque la crisis climática exige realmente justicia social, y nos preocupamos cuando vemos descripciones o debates sobre el cambio climático que no describen realmente las desigualdades e injusticias que se producen en todo el mundo.
(08.16)
Como siempre oímos, como sabemos, a todos nos afecta, pero a mucha gente le afecta más. Y también sabemos, o también leemos en las noticias, que muchos defensores del medio ambiente corren peligro o son asesinados. Pero las mujeres, las niñas y las trans defensoras del medio ambiente se enfrentan a más violencia de género y por eso las feministas piensan que la crisis climática es ahora mismo una cuestión feminista.
Como ya hemos debatido antes, también está muy claro que, aunque todos nos veamos afectados, las mujeres y las niñas siguen siendo las más desplazadas, y las mujeres realmente no están en las mesas de negociación y no disfrutan de los papeles de toma de decisiones. Y aunque muchas mujeres desempeñan un papel clave en la agricultura, no tienen derecho a poseer sus propias tierras. Y estas son las razones por las que nos preocupamos por este tema, en realidad se trata de que muchas personas que no son responsables de la crisis, o que no están tomando las grandes decisiones sobre por qué se está destruyendo el medio ambiente, son las más afectadas.
Zohra: Ajá. Y también pensaba en el tipo de… cómo establecer vínculos entre algunos de los sistemas más importantes en torno a, sí, por ejemplo, la propiedad de la tierra o incluso cosas como lo que se hace en una fábrica y lo que está disponible para que lo compremos, y hablamos de ello en el episodio del consumidor, y quién está detrás, quién impulsa algunas de esas decisiones y el marketing para nosotros y luego quién se beneficia de ello y quién no. Y el verdadero afán de lucro, y de enriquecer a algunas personas a costa de algunas decisiones que son realmente problemáticas, y que están destruyendo el planeta. Quiero decir, ésa es la versión resumida, y porque a las feministas -hiciste una observación muy interesante cuando preparábamos este episodio- les preocupa el poder.
(10.21)
Ese es un poco el punto central de lo que estamos haciendo, y de eso se trata. Quién tiene el poder de tomar las decisiones, quién tiene el poder de moldear el mundo de la forma que quiere y a quién afecta eso positiva y negativamente. Y podemos fijarnos en cosas como el capitalismo, o en cosas que parecen realmente grandes en nuestras mentes, y luego podemos fijarnos en hechos como las 100 empresas o las 20 empresas que están tomando las principales decisiones sobre cómo funcionan todos estos sistemas.
Erika: Cuando nos fijamos en la cuestión del cambio climático y la degradación medioambiental, esos… cuando la gente decide que queremos algo para obtener beneficios, o que queremos algo para el crecimiento económico, también deciden sobre las personas que no van a ser valoradas o las que van a ser -también aprendí esto de nuestros socios- que van a ser sacrificadas. Así que no es… no es una coincidencia que algunos países se vean más afectados que otros porque «no pasa nada, no pensemos en ellos» o que dentro de los países, algunas zonas estén más contaminadas porque «no pasa nada por hacerlo», o que si alguien se interpone en el camino del progreso y el desarrollo «no pasa nada si desplazamos a los pueblos indígenas, porque de todos modos se interponen en el camino del desarrollo».
Zohra: Sí. Estaba pensando en eso… cuando acabas de hablar de… y es una elección de palabras interesante utilizar la palabra sacrificado, ¿verdad? Y qué intereses, qué sueños, qué vidas importan y cuáles no en algunas de estas grandes decisiones.
(12.04)
Y esta idea de que sólo hay unas pocas personas en realidad, es un pequeño número de personas el que está tomando decisiones que afectan a sistemas enteros. Y creo que ésa es otra razón por la que es importante para las feministas: necesitamos un cambio sistémico, necesitamos -uhm- pasar de hacer microcambios, en realidad necesitamos una revisión completa de los sistemas, y ése es el núcleo de lo que también persiguen las feministas, un cambio estructural profundamente arraigado. Creo que es interesante pensar en cómo se alinean los movimientos feministas con, por ejemplo, los movimientos de los pueblos indígenas que llevan siglos resistiéndose a los tipos de proyectos que están creando los problemas a los que nos enfrentamos ahora, ¿verdad? Y su resistencia les ha -uhm- costado todo. Se han jugado la vida, siempre, defendiendo sus territorios, defendiendo sus medios de vida, defendiendo sus formas de ser, de vivir y de moverse en el mundo, y lo desdeñosos que hemos sido, colectivamente, como sabes, como humanidad -no individualmente, sino colectivamente-, con algunas de esas cosas. No tomarlo en serio, no apreciarlo y no reconocer la sabiduría de otras formas de relacionarnos con nuestro planeta. Y ahora estamos tratando de cambiar algo de eso, -uhm- y eso es genial, pero yo sólo -sí, lo encuentro- no sé cuál es la palabra, es como…cómo llegar a ese reducido número de personas cuando, no sé, parecen tan desinteresadas y cómo pueden las feministas llegar a ellas, y me pregunto si puede haber más creación de alianzas entre estos movimientos indígenas que llevan haciendo esto desde siempre, y los movimientos feministas que cada vez están más al tanto de las cuestiones de justicia medioambiental, respondiendo a la crisis climática y cosas así. ¿Cómo podemos tender puentes allí y crear alianzas entre nuestros diferentes movimientos? ¿Qué te parece?
(14.08)
Erika: No estoy segura de cuál es la respuesta para llegar a ese pequeño número de personas que toman decisiones sobre ciertas cosas, porque si están tan convencidos de la idea de que podemos seguir creciendo y de que podemos seguir repletando todos los recursos del planeta a cambio de dinero… si están tan convencidos de eso, no estoy segura de qué otra cosa puede convencerles. A menos que ya se haya producido un colapso climático, para que puedan ver a primera vista que el modelo de crecimiento económico que tienen realmente no sólo está fallando a otras personas, sino que también les está fallando a ellos. Si realmente sienten la destrucción del medio ambiente, creo que se convencerán. Porque sí, como la crisis climática que estamos experimentando ahora mismo, y también la crisis medioambiental que tenemos, ellos no la experimentan. Son las personas que pierden sus islas, que se inundan, que se queman sus bosques, las que lo experimentan. A menos que los responsables de la toma de decisiones sientan realmente la gravedad del asunto, que están cavando su tumba por lo que hacen para obtener beneficios, entonces podría convencerles, pero no estoy seguro.
Zohra: Básicamente necesitamos algún tipo de programa de intercambio de casas para que esto funcione, para que se enfrenten y afronten realmente lo que está ocurriendo.
(15:40)
[musical interlude]
(15:45)
Zohra: Es la hora de los «Contratiempos Feministas», porque nadie es perfecto y todos somos humanos. Hoy tenemos un percance de nuestra colega Emma. Cuando se enteró de «Contratiempos feministas» esto es lo que nos ofreció:
Te refieres a cuando un niño en el patio me preguntó si era papá o mamá y yo le dije: «¿Por qué lo preguntas?» y él respondió: «Porque tienes el pelo corto y pantalones de papá». Y yo sólo pude soltar, con un poco de demasiada agresividad: ‘Maldita sea. Seguro que tu madre tiene una coleta rubia y vestidos rosas». Por supuesto, me disculpé y luego fingí rápidamente una crisis en el trampolín que tenía que atender urgentemente y salí de allí».
(16.23)
Eso me hizo reír, ‘Papá pantalones’.
[laughter]
Erika, ¿tienes algún percance?
Erika: No es un percance, sino un comentario gracioso. Vale, estaba saliendo con una persona, era nuestra segunda cita y estábamos paseando por la playa, y no sé, por alguna extraña razón empezamos a hablar de retarnos el uno al otro a hacer cosas y él dijo ‘oh, no soy un marica’. Y entonces se echó a reír, y yo le dije ‘qué tiene eso de malo, tú vienes de uno’ y él me dijo ‘eso no es lo que quería decir’. ‘¡Eso es lo que quieres decir! ¿Qué tienen de malo los coños?’… No es un percance, pero es un comentario.
Zohra: Eres tú siendo feminista ante las desgracias ajenas. Eso es lo que me parece a mí.
Erika: Y no volvió a decir coño de esa manera.
Zohra: ¿Tienes alguna metedura de pata feminista propia? Envíanos tus confesiones, de forma anónima si lo deseas, y puede que las compartamos en un próximo episodio. Puedes contactar con nosotros en twitter@mamacash o por correo electrónico en tea@mamacash.org.
(17:30)
Erika, hemos hablado mucho del cambio climático, de la crisis climática, de la catástrofe climática y de otros conceptos serios que suenan bastante aterradores. Uhm pero quería hablarte un poco de otro concepto, que es la justicia medioambiental. Porque de eso es de lo que hablamos cuando estamos en Mama Cash, y me pregunto, en tu opinión, ¿cuál es la diferencia, en realidad, entre el cambio climático y la justicia medioambiental?
Erika: El principal cambio sería que la justicia medioambiental realmente contempla la parte de la justicia, el componente social de la degradación medioambiental y las injusticias, y el cambio climático forma parte de eso, de lo que le estamos haciendo al medio ambiente y de las desigualdades e injusticias que se están produciendo en torno a esa cuestión. Y en Mama Cash nos comprometemos específicamente a apoyar a los grupos de justicia medioambiental, porque están en primera línea defendiendo su medio ambiente, sus territorios y sus comunidades, y han… sí, han estado construyendo alternativas a las formas insostenibles en las que estamos funcionando ahora mismo y que están conduciendo, que han conducido, a la crisis climática que estamos experimentando.
Zohra: Así pues, el cambio climático es como una parte de la justicia medioambiental. Pero si sólo nos centráramos en el cambio climático y en la crisis climática no resolveríamos necesariamente las injusticias, las injusticias medioambientales, que se producen. Pero no tendríamos una crisis climática si tuviéramos un enfoque ambientalmente justo. Así que la justicia medioambiental es una especie de paraguas más grande, y nos ayuda a resolver muchas cosas, de las cuales la crisis climática es una, y es una manifestación y un resultado directo de la injusticia climática.
Erika: Estoy de acuerdo porque si tenemos un mundo ambientalmente justo, hemos tenido en cuenta por ejemplo que es intergeneracional, que consideramos que los recursos son limitados o que la capacidad del planeta para renovar los recursos es limitada. Y reconocemos que las personas no son el centro de todo, sino que las personas están en relación con la naturaleza. Así que si hemos resuelto eso, y estamos en un mundo justo desde el punto de vista medioambiental, no creo que ni siquiera tengamos cambio climático, porque estamos reconociendo que tenemos que cuidar la naturaleza, que no podemos hacer todo lo que queramos por el crecimiento económico y por el beneficio.
(20.09)
Zohra: Ajá. Tal vez podrías hablarnos un poco sobre el tipo de socios con los que trabaja Mama Cash, porque al principio del episodio mencionaste algo así como «oh, tenemos socios para hacer esto» y has aprendido de nuestros socios que han hecho eso, tal vez podrías hablarnos un poco sobre algunos de los socios con los que trabajáis a través de la cartera, la cartera de justicia medioambiental de Mama Cash.
Erika: Claro, realmente estamos apoyando a grupos inspiradores y hay mucho que aprender de ellos. Apoyamos a las líderes y organizaciones de mujeres indígenas de la Red de Mujeres Indígenas BAI. Tienen su base en Filipinas y se oponen a la agresión del desarrollo y a la militarización del país. Como ya sabemos, la parte sur de Filipinas está bajo la ley marcial. También luchan por el liderazgo y la participación de las mujeres indígenas en la toma de decisiones sobre políticas que afectan a las mujeres indígenas y al medio ambiente. También apoyamos a la Asamblea de Mujeres Rurales de Sudáfrica, que aboga por la agronomía, la agricultura resiliente al clima y la economía verde local. Mientras tanto, en Bolivia estamos apoyando a las mujeres indígenas mestizas y campesinas de la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra, (o RENAMAT), de las provincias de Oruro, La Paz y Potosí, que defienden sus territorios y luchan por los derechos de la Madre Tierra. La mayoría de los grupos de justicia medioambiental a los que apoyamos luchan realmente por sus derechos básicos a tener una buena vida y bienestar, y también apoyamos a activistas en Oceanía y en Europa.
Zohra: Gracias. Me parece interesante que los ejemplos que has elegido sean más o menos nacionales, ¿no? Y sin embargo sabemos, en realidad por ejemplo la que está en Sudáfrica, sé que está conectada a una red regional. Y creo que, sí, es muy importante destacar también que las cuestiones en las que trabajan nuestros socios, algunas de las manifestaciones directas de aquello en lo que trabajan pueden estar ocurriendo a nivel local o nacional, pero a menudo se movilizan a otros tipos de niveles. Y hace falta esa movilización a múltiples niveles. Así que también trabajar a nivel regional, trabajar en red con otros grupos de otros países, trabajar a nivel internacional, hacer diferentes tipos de trabajo: defensa o acción directa o lo que sea, diferentes métodos. Todo eso es muy importante para tener una especie de variedad de enfoques. Porque, sí, los tipos de retos a los que se enfrentan son complejos y requieren, más o menos, un enfoque múltiple.
(22.39)
Erika: Muchos de los defensores del medio ambiente a los que apoyamos también corren peligro, a veces a nivel local y a nivel nacional. También les resulta más potente organizarse colectivamente con grupos que están en países diferentes. Porque cuando estáis juntos, y tenéis una plataforma regional, podéis defender más.
Zohra: Sí, supongo que si tu gobierno nacional te tiene en el punto de mira, si consigues hacerte un hueco fuera de tu país, puede que a tu gobierno nacional le resulte más difícil desafiarte o cerrarte, básicamente, porque habrá un escrutinio internacional, por ejemplo. Y sabemos que eso puede ser útil en algunos casos para algunas de las defensoras de los derechos humanos con las que trabajamos, con algunas de las activistas, que realmente buscan tener un perfil internacional para asegurarse de que sus gobiernos no pueden actuar contra ellas con impunidad.
Así que Erika, tenemos un programa muy especial en el que trabajamos dentro de la cartera que diriges sobre justicia medioambiental, con un nombre gracioso, con el nombre de GAGGA. ¿Puedes hablarnos un poco de GAGGA?
Erika: Así que GAGGA es la Alianza Global para la Acción Verde y de Género. Se trata de un programa mundial dirigido por FCAM, con sede en Centroamérica, en colaboración con Mama Cash, y Both ENDS, con sede en Holanda. Y está reuniendo a distintos socios y activistas del movimiento por los derechos de las mujeres y del movimiento por la justicia medioambiental. Cuando tuvimos nuestra reunión, me tomé un café con Maite Smet, la coordinadora de la GAGGA, y le pedí que nos contara más cosas sobre la GAGGA y lo que representa.
(24:12)
[musical interlude]
(24.15)
Así que para esta parte del podcast vamos a pasar del «Té con Mama Cash» al «Café con GAGGA». Así que ahora mismo, mientras disfrutamos de nuestro café y hacemos nuestra planificación anual de la GAGGA, para nuestros oyentes, ¿podrías explicar qué es la GAGGA y qué representa?
Maite: Claro. La Alianza Global para la Acción Verde y de Género (GAGGA) es una alianza desarrollada por tres organizaciones. Así que FCAM, Fondo Centroamericano de Mujeres, a la cabeza, y luego trabajando junto con Both ENDS, una organización de justicia medioambiental con sede en Holanda, pero de alcance mundial, y Mama Cash, que también es una organización con sede en Holanda, pero que trabaja a escala mundial como fondo de mujeres. Se trata de una alianza en la que estas tres organizaciones se unieron con la intención de catalizar realmente el poder que vemos en los movimientos de mujeres y también en los movimientos de justicia medioambiental y unirlos. Porque creemos que cuando se unen, las luchas y los combates pueden ser mucho más fuertes, sobre todo por los derechos de las mujeres al agua, a la seguridad alimentaria y, en general, a un medio ambiente sano, limpio y seguro. Estoy realmente orgullosa de trabajar para esta alianza, uhm porque tiene un alcance muy grande. Por eso trabajamos en más de 30 países de América Latina, África y Asia. Pero también, lo que creo que es más interesante de esta alianza, es cómo estamos trabajando con diferentes tipos de actores y diferentes tipos de socios para llegar realmente y apoyar a diferentes grupos locales, comunitarios, colectivos, defensores del medio ambiente, activistas, que luchan por los derechos de las mujeres en relación con el agua limpia, los alimentos, la tierra. Así que un abanico de temas, cierto, y un abanico de cuestiones.
(26.20)
Trabajamos con fondos mundiales, regionales y nacionales de mujeres y con fondos de justicia medioambiental, y también con muchas ONG, que tienen muchos conocimientos técnicos medioambientales o de tipo, uhm sí, como los conocimientos jurídicos que se necesitan cuando se lucha por estos derechos, cierto. Así que, sí, creo que es una gran alianza para trabajar.
Erika: Sí, como has dicho, estás orgullosa de formar parte de GAGGA. También estoy orgullosa de formar parte de la GAGGA, y el otro día también estuvimos compartiendo cuáles son nuestros sueños para seguir adelante con la GAGGA. ¿Hay algo más que quieras compartir?
Maite: Sí, definitivamente, y relacionándolo con esa conversación que tuvimos sobre cómo veríamos esto en el futuro, ¿verdad? Así que la razón por la que creemos en esto y por la que creamos esta alianza y nos estamos moviendo con todos estos socios es que creemos firmemente que las mujeres en sus propias comunidades tienen el conocimiento y la visión para el cambio, especialmente cuando vemos que necesitamos un cambio sistémico, cuando nos enfrentamos a todas estas crisis medioambientales que estamos viendo en todo el mundo, ¿verdad? Recuerdo que en mi visión, veía mucho este cambio de poder, en el que son las mujeres las que están en sus comunidades y dirigen sus comunidades. Suena un poco exagerado, pero creo sinceramente que cambiando las cosas y devolviendo el poder a donde debe tomarse la decisión, es decir, a las mujeres en sus comunidades y con sus comunidades, creo que se crearía una sociedad y un mundo muy diferentes al que vivimos. Así que, sí, esa es definitivamente la razón por la que estamos haciendo esto.
[Laughs]
Erika: Sí.
(28.18)
Erika: Gracias por compartir eso: tu visión y tus sueños y también lo que es GAGGA.
Maite: Sí, sin problemas.
Erika: Gracias… ¡y sigamos disfrutando de nuestro café!
Maite: ¡En efecto!
[laughter]
(28:27)
[musical interlude]
(28:30)
Erika: Como ha mencionado Maite, GAGGA está dirigido por FCAM en colaboración con nosotros y Both ENDS. También quiero añadir que en la GAGGA también colaboramos estrechamente con el Fondo Global de Subvenciones y Prospera, o Red Internacional de Fondos de Mujeres. Si quieres saber más sobre la GAGGA, entra en mamacash.org y búscala en «Iniciativas especiales», en nuestra página de trabajo. En la GAGGA tenemos ejemplos de iniciativas que reúnen a distintos grupos que trabajan a varios niveles. El primer ejemplo es el de las Mujeres y la Minería en Asia, que pudieron acudir a un espacio internacional en el Foro de la ONU sobre Empresas y Derechos Humanos, y compartir realmente las reivindicaciones y demandas de las mujeres en sus países locales. También tenemos diferentes grupos en América Latina que se están uniendo y organizando una campaña sobre las mujeres y el agua. Y más recientemente tenemos diferentes socios de diferentes regiones, que se unen y organizan para la Conferencia de las Partes. Y todo esto es posible porque tenemos un programa global que proporciona estos vínculos y también el apoyo para que estos grupos se reúnan y acudan a espacios regionales e internacionales.
Zohra: Creo que es muy importante que exista esa posibilidad, también porque es curioso respetar las fronteras en la forma en que financiamos u organizamos, cuando estamos hablando de algo como el medio ambiente, que no respeta fronteras, ¿verdad? Los ríos atraviesan las fronteras, los bosques atraviesan las fronteras, y no nos ayuda a gestionarlos ni a garantizar que el medio ambiente pueda prosperar que estemos, ya sabes, discutiendo sobre las fronteras y disputándolas.
(30.09)
Un ejemplo en el que creo que la GAGGA se hizo realmente valiosa fue cuando pudimos trabajar juntos para detener una acción que había sido realmente problemática y había creado grandes problemas. Así que había una presa, que estaba funcionando en una parte de Honduras, que estaba afectando muy negativamente y destruyendo realmente partes de una comunidad indígena de Honduras. Y esa presa, parte de ella estaba siendo financiada en realidad por el Banco Holandés de Desarrollo, que es de titularidad pública, el 50% de ella es de titularidad pública. Y sabíamos lo que estaba pasando, porque teníamos socios en el país. Y porque FCAM, que trabaja con nosotros en GAGGA, también conocía a los socios y Mama Cash conocía a los socios, y también Both ENDS conocía a los socios. Cuando nos enteramos de que esto ocurría, pudimos hacer algo al respecto. Porque cada uno de los socios, el tipo de miembros de la alianza en GAGGA, así que FCAM en Nicaragua, y Both ENDS y Mama Cash en Holanda, estábamos todos conectados con algunos de los socios en Honduras. Y teníamos este vínculo con el Banco Holandés de Desarrollo porque teníamos nuestra sede en Holanda. Y así pudimos movilizar la solidaridad y conectar realmente entre nosotros para escuchar lo que estaba ocurriendo realmente a esa comunidad en tiempo real y luego qué podíamos hacer aquí, y mantener las conversaciones directamente con la gente aquí en Holanda. Y fue un momento tan importante poder prestar ese apoyo y esa solidaridad y trabajar juntos. Y finalmente lo que conseguimos fue detener la financiación de la presa y cerrarla. Al final vamos a cerrar la presa, ése es el objetivo. Pero por ahora no tiene financiación y la presa tuvo que dejar de funcionar. Y también una victoria enormemente significativa para la comunidad indígena que llevaba tanto tiempo resistiendo y luchando contra este proyecto.
(32.04)
Este tipo de acción demuestra la importancia de ser realmente capaces de establecer vínculos entre dónde están las empresas o dónde -volvemos a nuestro cuestionario justo al principio- quién está tomando las decisiones sobre lo que harán las empresas, y no están ubicadas en los países en los que están ocurriendo las cosas. Así que esas empresas operan en países del Sur Global, por ejemplo, pero las decisiones se toman en otros países, posiblemente en el Norte Global. Y cómo se pueden establecer esos vínculos también a través de nuestro activismo. Así que las empresas tienen esos vínculos debido a cómo operan, pero cómo podemos los activistas también establecer nuestros vínculos entre nosotros para saber quiénes son los arquitectos que están detrás de ciertas decisiones, quiénes están tomando las decisiones sobre cómo operarán estas empresas, que luego tienen repercusiones para otros de nosotros, otros activistas en otros lugares, y cómo podemos ser solidarios entre nosotros y trabajar juntos para cambiar cómo funciona todo esto.
(32:51)
[musical interlude]
(32:56)
Gracias por escuchar. Puedes encontrar a Mama Cash en Instagram, Twitter y Facebook o en www.mamacash.org. Y puedes encontrar «Tea with Mama Cash» en Soundcloud, Apple Podcasts, Stitcher y Spotify.
Si crees que lo que hacemos es importante y quieres ayudarnos a apoyar a las mujeres, niñas, activistas trans e intersexuales de todo el mundo, puedes hacer muchas cosas. Por supuesto, puedes hacer un donativo a través de nuestro sitio web, puedes valorar y reseñar este podcast en Apple Podcast o Stitcher, para ayudarnos a llegar a más gente, o mejor aún, puedes recomendar «Té con Mama Cash» a una amiga que también se preocupe por el feminismo. Siempre puedes dirigirte a nosotros con preguntas, comentarios o ideas en tea@mamacash.org.
Estos son tus anfitriones Zohra Moosa…
Erika Y Erika Mandreza Ventas
Ambos: ¡Despídete hasta la próxima!
(33:47)
[end credits and closing music]
Zohra: Este podcast ha sido producido por Amanda Gigler, Majk Mirkovic y Sophia Seawell, nuestros colegas de Mama Cash. Y, por supuesto, un agradecimiento especial a nuestra colega Erika, por acompañarnos hoy.